Este pequeño país es uno de los países más antiguos de Europa, situado en el centro del continente de Europa Central. Los Húngaros hablan una lengua y forman una cultura diferente a cualquier otro en la región: esta distinción ha sido a la vez una fuente de orgullo durante más de 1100 años.
Hungría está situada en la parte central de Europa, en la cuenca de los Cárpatos, rodeada por el cordón montañoso de los Cárpatos, los Alpes y los montes eslavos meridionales. La zona es templada, regada por ríos abundantes en agua.
Este territorio estaba poblado ya desde tiempos prehistóricos. Y hay otra cosa que mantiene a los visitantes que traen de nuevo a nosotros - la legendaria hospitalidad húngara.
Te proponemos adentrarte en las ciudades y rincones más bellos de este país húngaro a través de dos maravillosas y completas rutas que harán te enamores de esta Hungría.Ambas rutas comienzan y finalizan en la mágica cuidad de Budapest y su recorrido se puede realizar en coche, tomate tu tiempo en cada una de las ciudades y descubrirás riquezas históricas, culturales de intensos sabores y rica gastronomía
Os invito a sumergiros en cada una de estas ciudades y sus bellos rincones….¿preparados?
La puerta de entrada de Hungría es, para la mayoría de los visitantes, su capital, Budapest, una de las ciudades más bellas de Europa, cuyo centro histórico junto al Danubio, fue declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad.
Suele decirse que el Danubio, el gran río que atraviesa Europa, divide Budapest en dos partes que son las que dan nombre a la ciudad: Buda y Pest. Pero la realidad es casi la contraria. El Danubio une las dos antiguas ciudades formando una sola. Es ese río prodigioso el que da sentido a la capital de Hungría, el que permite apreciar en su verdadera dimensión las dos partes.
Los que conocen bien la ciudad advierten a los visitantes que la mejor forma de apreciar su dimensión y belleza, es admirar Pest desde las colinas de Buda y contemplar Buda a la sombra del gigantesco Parlamento de Pest. De esta forma se tiene una idea muy completa de su tamaño, se valoran mejor las proporciones y resulta muy fácil localizar los edificios que se quieren visitar. Todo es posible gracias a la perspectiva que el Danubio proporciona. El río, en efecto, adquiere en este tramo un significado muy especial y da una nueva dimensión a la ciudad. La belleza de los edificios reflejados en sus aguas forma, sobre todo al atardecer, un espectáculo difícil de describir. Por la noche, cuando las siluetas se desvanecen, los puentes y monumentos iluminados adquieren un aspecto mágico.
Todo el esplendor de épocas pasadas, cuando la ciudad era el centro del gran Imperio Austro-Húngaro, parece volver a resurgir. En lo alto de la colina se erige el antiguo palacio real y la ciudad civil medieval de Buda, agradable y acogedora como una pequeña aldea. Enfrente, en la llanura, se extiende Pest, la ciudad de la libertad y la vitalidad, con sus oficinas, casas suntuosas y locales mundanos.
Pest es el presente, aquí es donde uno intenta realizar sus sueños y triunfar. Se encuentran en esta parte de la ciudad la mayoría de los teatros, cines y clubs, muchos restaurantes, cafeterías y tiendas deslumbrantes.
Győr, esa amable y variopinta ciudad, está situada a medio camino entre Viena y Budapest, y alberga una vasta variedad de tesoros arquitectónicos, culturales y naturales.
La red radial de carreteras de la población enlaza Eslovaquia desde el norte, Austria desde el oeste, el Lago Balatón desde el sur y Budapest desde el este con la ciudad, el corazón de Kisalföld ("Las Pequeñas Llanuras").
Győr, la segunda ciudad más rica de Hungría en edificios históricos, aparte de Budapest, ha obtenido el premio europeo otorgado por la protección de los edificios históricos en reconocimiento por la reconstrucción del centro barroco del centro de la ciudad. Las iglesias, los palacios, los museos y los característicos balcones de esquina y estrechos callejones son recordatorios de un pasado histórico que invitan a los turistas a dar un paseo por el centro de la ciudad. Nuestros monumentos sacros, tanto de Győr como de los alrededores, son lugares conmemorativos del milenario Cristianismo Húngaro.
Nuestros monumentos sacros, tanto de Győr como de los alrededores, son lugares conmemorativos del milenario Cristianismo Húngaro. San István (Stephan) fundó el Episcopado de Győr junto con la primera diócesis hace mil años.
La Basílica y el Castillo del Obispo, erigidos en el Káptalandomb (Monte del Capítulo) son símbolos del Cristianismo de Hungría Occidental. La naturaleza se entrelaza y lo envuelve todo en Győr a lo largo de los ríos. Las aguas medicinales, el paisaje y los tesoros histórico culturales del entorno: las marismas de Szigetköz y los Montes Pannonhalma atraen a la gente que desea disfrutar de un descanso o relajarse.
Los Baños Rába-Quelle, lugar de encuentro recientemente inaugurado en la ciudad de los encuentros. Mediante sus servicios crea unas excelentes oportunidades adicionales para pasar unas vacaciones activas para recuperarse o relajarse. Győr es una ciudad festivalera en la que los amigos del arte y aquellos que buscan una relajación de alto nivel pueden encontrar atractivos programas durante todo el año.
En 996, el Príncipe Géza instaló a los monjes de Bohemia en Sacro Monte de Pannonia. El monasterio erigido en honor a San Martín de Tours se había convertido en la cabeza de puente oriental de la cultura medieval europea, tal y como pretendía el Príncipe. Incluso San Esteban (1000-1038), el primer rey húngaro, acudía frecuentemente como invitado al interior de sus muros.
Abbot Uros (1207-1243), el comisionado de la aun existente iglesia, luchó desde los muros de la fortaleza del monasterio para expulsar a los mongoles. En tiempos de Abbot Máté Tolnai, Pannonhalma adquirió una posición distinguida entre los monasterios Benedictinos de Hungría y en 1541 se convirtió en una archi-abadía.
La orden se restableció en 1802 y adoptó la educación secundaria como su principal campo de actividad.
Hay un taller de monjes que prepara la traducción húngara de la Liturgia de las Horas monástica con cantos y melodías que se adapten a los textos de los salmos en húngaro.
Desde el fin del comunismo en Hungría, la comunidad Benedictina de Pannonhalma, además de haber seguido con su labor educativa, ha estado tratando de conseguir fondos para posibilitarles el cumplir con su papel en la Iglesia y también en la vida secular.
Más información: www.osb.hu
Sopron está situado en los límites occidentales de Hungría, al pie de los Alpes, a 60 km. de Viena y a 220 km. de Budapest. Es una de las joyas más antiguas del país. Sopron es una mezcla del pasado y el presente. Crea un puente entre Hungría y sus vecinos del oeste, abriendo una puerta a aquellos turistas extranjeros que visitan Hungría, tal y como simboliza el escudo de armas de la ciudad.
Los habitantes de la ciudad son famosos por su hospitalidad y por su lealtad a su ciudad natal. Esto también está simbolizado en la “Puerta de la Fe”, que se encuentra en el lado sur de la Torre de Vigilancia Contra Incendios, símbolo de la ciudad que se hizo en memoria del referéndum de 1921.
El Ayuntamiento se construyó en 1896, el mismo año de celebración del Milenio de Hungría. Frente a éste se encuentra la Casa Storno, uno de los edificios más célebres de la ciudad gracias a su colección de gran interés. Incluso el Rey Matthias permaneció toda una noche entre estos muros.
El aire curativo y refrescante del entorno natural, las rutas para hacer excursiones a pie de las laderas boscosas, las torres de observación, los manantiales que surgen en la montaña y la cercanía del Lago Fertő hacen que Sopron sea uno de los centros vacacionales más hermosos y agradables de Hungría. El Löverek, una zona accidentada al sur de la ciudad, es el área más fascinante y distinguido de la ciudad. Ofrece bosques tranquilos con piceas, robles, castaños, lirios de los valles y ciclámenes, además de rutas para hacer excursiones y torres de observación.
La historia de la ciudad data del tercer cuarto del siglo XIII. Su fundación se debe a la rama Volfer del clan de los Héder, que se establecieron en Hungría en 1157.
Kőszeg se convirtió en el principal escenario de los acontecimientos que tuvieron lugar en la campaña de 1532, en la tercera ola de la amenaza de los turcos del siglo XVI. Entre el 5 y el 30 de agosto de 1532, el Comandante en Jefe Ibrahim dirigió diecinueve duros ataques contra Kőszeg, cuya defensa estaba organizada por Miklós Jurisich, mutuo capitán de la ciudad y del castillo al que se le había cedido en usufructo en 1529. Tras el último ataque abortivo hubo una revuelta entre los jenízaros que hizo que el comandante supremo turco se retirara.La ciudad real libre tuvo su mayor periodo de paz durante el siglo XVIII
Los monumentos mas representativos son La Torre de Observación Írottkő, Torre de observación de la Vieja Casa, Fuente de los Siete Chorros, Iglesia del Calvario, Museo Farmacéutico, La Casa con Arcadas (los Archivos), Casa Sgrafitto , Castillo Jurisich etc.
Sárvár es una ciudad privilegiada con una rica historia, situada en el delta del arroyo Gyöngyös en el Transdanubio Occidental, en las márgenes del río Rába, que forma el eje geográfico del condado de Vas.
El conjunto de edificios del Castillo Nádasdy constituye el elemento que define a la ciudad más allá de su significado histórico. El castillo, que se alza en el corazón de Sárvár y que la mayoría de las veces se representa con su torre de la puerta de entrada y el puente con arcos que cruza el foso defensivo del castillo, forma parte de nuestro patrimonio nacional.
Frente al Castillo Nádasdy se alza la Iglesia Evangélica Su constructor fue el arquitecto de Sárvár llamado Sámuel Geschrey. Las principales características de la iglesia son el muro de la sacristía, bastante utilizado en el Transdanubio para separar el ábside de la iglesia
Desde la iglesia llegamos a la Plaza Mayor de la ciudad donde, en su lado del Ayuntamiento, hay más de veinte campanillas que ofrecen agradables melodías al aire libre. En el centro de la plaza se alza una alegre fuente que pone de manifiesto el fuerte vínculo que hay entre la ciudad y sus aguas.Al girar a la derecha desde el castillo vemos los plataneros centenarios del parque que se encuentra en el lugar en que estaba el antiguo foso defensivo del castillo y que nos guían hasta la entrada del Jardín botánico situado cerca del castillo.
Los plataneros, que tienen un tronco de más de tres metros de diámetro, proceden de la primera plantación (1812). Los árboles plantados con mayor frecuencia eran los tejos, los árboles de la miel y los tilos, tal y como dictaba la moda. El arroyo Gyöngyös, que cruza la zona, proporcionaba un clima favorable para las plantas, y la laguna mantenía el nivel de humedad del suelo.
En 1868, el Príncipe de la Corona Bávara, Ludwig Wittelsbach, heredó el castillo y el jardín. Él introdujo la famosa ordenación forestal y las experiencias bávaras. Hizo que los expertos de su hogar trabajaran duro para cambiar los bosques pobres en hierbas que rodeaban la ciudad. Gracias a su trabajo, los bosques en torno a Sárvár son ahora famosos en todo el mundo
La calle que está frente a este jardín botánico que cuenta con un notable pasado no revela las casi 10 hectáreas de Conservación de la Naturaleza que oculta. Contemplar las más de 100 especies de árboles poco usuales ofrece horas de relajación. Los lagos artificiales alimentados por el Arroyo Gyöngyös, y las estatuas que flanquean los caminos enriquecen la visita al jardín.La historia de la ciudad se remonta a la época prehistórica. Hay excavaciones arqueológicas que demuestran que en aquella época esta zona ya estaba habitada. Mientras exploraban una mina de sílex en Mogyorósdomb, al sur de Sümeg, los arqueólogos descubrieron muchos efectos personales, así como herramientas y otros yacimientos que se remontaban a la Nueva Edad de Piedra
El centro urbano está en el extreme suroccidental del Monte del Castillo. El paisaje urbano se remonta al siglo XVII. La división en partes, que aún se puede apreciar, comenzó con la construcción de los muros de la ciudad. El aspecto del antiguo centro urbano de la nobleza está marcado por la iglesia y el monasterio franciscanos así como por las mansiones de la nobleza que han sobrevivido. Las sinuosas calles y las casas rurales del llamado Tokaj, al este del Monte del Castillo, las construyeron vasallos sin tierras durante la segunda mitad del siglo XVII. Una tercera parte de la ciudad está formada por las calles que están entre el centro y la parroquia. Desde la década de 1800 se pueden encontrar aquí casas de comerciantes y artesanos así como de nobles y ciudadanos construidas en estilo barroco.
El Castillo de Sümeg es una de las fortalezas más hermosas del país. Se construyó en una cumbre árida sobresaliendo por encima de lo que lo rodeaba, y se ha conservado en un estado relativamente bueno de conservación desde la Edad Media.El Castillo está compuesto por tres partes principales: una fortaleza exterior, otra interior y una ciudadela. También se pueden distinguir los periodos de construcción. El nivel inferior de la Antigua Torre de la ciudadela, posiblemente construida con un nivel superior de madera en la década de 1260, es la parte más antigua del Castillo.
La historia del siglo XVII de la construcción del castillo llegó a su fin con la actividad del Obispo Pál Széchenyi (1687-1710), que hizo que se llevaran a cabo nuevas labores de construcción así como otras de reparación.
A principios del siglo siguiente, el Castillo comenzó a decaer. Volvió a sufrir un incendio tras la Guerra de la Independencia de Rákóczi y, desde ese periodo en adelante, quedó a merced de la destrucción durante dos siglos y medio.
Las excavaciones y la reconstrucción comenzaron en 1957 y duró siete años.
Desde 1989 se ha ejercido el derecho de uso del castillo de forma privada, y desde ese mismo año su reconstrucción se ha continuado con la restauración hasta la fecha.
Al pie del Castillo, frente a los establos de caballos, se puede contemplar una estatua ecuestre de San Jorge el Cazador de Dragones, obra de Sándor Oláh
Budapest se puede llegar con un recorrido de 2 horas, FlyBalaton está en la vecindad inmediata.
La famosa ciudad de los balnearios está rodeado de colinas, disfrutando de un microclima mediterráneo único, con muchos días aún por el viento y soleado.
El lago de Heviz es una curiosidad geológica, el mayor lago termal de Europa - un lago de agua caliente situado en una turba-cama. El 4,44 hectáreas la superficie del agua del lago está rodeado por un área de 60,5 hectáreas conservación de la naturaleza. Manantiales de diferentes temperaturas difunden en una cueva estrecha, y se convirtió en una constante (38,5 ° C) corriente temperatura al entrar en el lago. Hermosos lirios de agua, traído a Hungría a finales del siglo 19, salpican el lago, el apoyo a la eco-vida, con hojas retrasan la evaporación, y enredaderas que protegen el barro medicinal en el fondo del lago. A medida que la región del Lago de Heviz ha sido poblada desde el final del siglo cuarto, BC., El único lago fue usado como un spa a través del tiempo.
La villa termal presente comenzó a formarse a finales del siglo 18, recibiendo un mayor reconocimiento y expansión en el siglo 20, cuando se construyeron casas de vacaciones, junto a una casa justo baño en el lago.
En 1992, el pueblo se convirtió en una ciudad, lo que provocó nuevas mejoras de la infraestructura, y marcó el inicio de una reconstrucción a través de la sección de baño.
La construcción de la mansión Festetics se inició en 1745 y obtuvo su forma actual entre 1884 y 1887. El edificio de 101 habitaciones cuenta con un museo y una con centro de conferencia. Su habitación más valiosa es el Librar , donde el mobiliario es original.
Hay 16 cámaras que muestran la vida aristocrática de los siglos 18 y 19. También puede visitar aquí las armas ornamentales más bellas del Museo Nacional de Hungría, así como el famoso Windischgraetz.
El espejo Galler es escenario de varios conciertos durante la temporada turística. En frente de la entrada principal de la mansión y se puede ver la estatua del miembro más famoso de la famiila Festetics.
El parque original de 42 hectáreas, es ahora una reserva natural, hay un jardín francés y un jardín Inglés en el que podemos encontrar numerosos tipos de árboles. Bem Street, que desciende desde el extremo norte-oriental de la plaza principal, nos lleva a la entrada superior del mercado, lo cual es digno de visitar. La entrada inferior del mercado se ha convertido en una especie de centro comercial durante los últimos años. La Casa Fórum, que conecta con Bem Street y la calle Rákóczi, es uno de los edificios modernos más bellos de la ciudad. En la Playa Municipal aún conserva las siluetas del edificio original. El muelle, que sobresale profundamente proporciona un puerto para los barcos que cruzan y uno de los favoritos de pesca.
Tihany es el lugar más espectacular del lago Balatón. La península se adentra bastante en el Balatón, ofreciendo unas vistas muy especiales desde cualquier punto. La fama de Tihany se debe a sus puntos turísticos naturales e históricos. La calma y el silencio ofrecen un auténtico refugio para aquellos que buscan esparcimiento. A pesar del importante turismo que recibe, ha mantenido sus tradiciones hasta nuestros días, conservando así su carácter excepciona y poco común
Balatón, el mayor lago de aguas someras de Europa Central, se formó por el movimiento tectónico hará unos 25.000 años. Tihanyi-félsziget (la península de Tihany) divide el lago en dos cuencas. Su vista característica propia de un paisaje mediterráneo se formó gracias a las erupciones volcánicas que tuvieron lugar hace millones de años, tal y como demuestran dos gigantescas calderas. Los restos de estos cráteres forman dos pequeños lagos, cuyas aguas no tienen salida a ninguna parte y que están más elevados que el nivel del agua del Balatón: Belsõ-tó, muy popular entre los pescadores, y Külsõ-tó, un paraíso para las aves acuáticas. Como resultado de la continua actividad volcánica, los manantiales termales crearon más de cien montes-geiser en la península. El más hermoso es el llamado Aranyház (Casa Dorada), que recibe su nombre por el liquen dorado que cubre sus rocas.
Además de sus características geológicas, la península es famosa por su excepcional vida silvestre: el área se convirtió en la primera reserva natural de Hungría en 1952. Los yacimientos arqueológicos de la zona muestran que la península ha estado habitada desde la prehistoria. A la gente de la Edad del Bronce, de la Edad del Hierro y de la Era Romana le gustaba este lugar. Los romanos lo llamaron Balaton Lacus Pelso y tenían un vado en Tihany. El antiguo pueblo de Tihany se fundó en la Edad Media, cuando el Rey Andrew I fundó aquí, en 1055, un lugar de enterramiento para la familia real y construyó un monasterio en el que se establecieron los monjes benedictinos. En el siglo XIII se autorizó a la Abadía de Tihany a emitir escrituras oficiales (locus authenticus).
Durante la época de los turcos, en los siglos XVI y XVII, el monasterio, que se había transformado en una fortaleza, fue demolido. Se reconstruyó en estilo barroco en el siglo XVIII y se convirtió en un símbolo de Tihany. Hace pocos años, los monjes benedictinos volvieron a hacerse cargo del monasterio y del Museo de la Abadía. Tihany es una joya, no solo del Balatón, sino de toda Hungría
A visitar Iglesia barroca y convento de la Abadía Benedictina, Cripta del Rey King Andrés I, Reliquias de la arquitectura folclórica, y casa campesinas Castillo de verano del Archiduque Joseph de Habsburgo,Instituto Limnológico del Balatón,Antigua casa del médico de la Abadía,Antigua posada de la Abadía,Antiguo Granero de la Abadía,Iglesia calvinista, campanario,Antigua granja de la Abadía y la Bodega y lagar antiguos de la Abadía
Balatonfüred es la ciudad de la cultura y de las artes. La ciudad es el centro de navegación a vela y al mismo tiempo de los sanatorios; gracias al clima mediterráneo y al agua termal, muchos enfermos de corazón se han curado en Balatonfüred.
Incluso el escritor Mór Jókai siguió su tratamiento de bronquitis crónica en Füred, y escribió su obra titulada "El hombre de oro" en su villa de Balatonfüred; en su recuerdo, los nombres de las distintas etapas del sendero que conduce al mirador Jókai, en el monte Tamás, se inspiraron en los protagonistas de dicha novela. En la casa del escritor, una exposición intimista reaviva los momentos gloriosos de la época de reformas en Hungría, mientras el visitante se asoma a la vida cotidiana de Mór Jókai y de su familia. El Museo de la Ciudad (Városi Múzeum) recrea igualmente el ambiente de esta célebre época en torno al teatro, el baile de Anna, el transporte y a los balnearios. En la elegante Villa Vaszary celebran veladas literarias y musicales, conciertos, visitas a museos para niños, equipos interactivos que junto con la librería y el agradable Café Vaszary aseguran un entretenimiento loable.
Te recomendamos un recorrido por la mayor fábrica de porcelana del mundo, fundada en 1826, tendrá la oportunidad de tomar un café en Porcelanium y si lo desea, obtener alguna pieza interesante en la tienda de la fábrica.
El paisaje urbano que determina el centro urbano actual se desarrolló durante el cambio de siglo de los siglos XIX y XX. Se construyó el Ayuntamiento, se demolieron los edificios del centro de la Plaza Óváros y ahí se proyectó la construcción de un museo (finalmente este plan no se consumó y tras la Primera Guerra Mundial se inauguró el museo en el Jardín del Obispo). La plaza se creó en estilo Sezession e historicista.
Además del castillo y del centro de la ciudad, el antiguo Jardín del Obispo cercano al centro también forma parte de lugares de interés turístico de la ciudad. Desde los años 1860 se erigieron varios edificios destacados en el parque, que está repleto de castaños de indias. El edificio de la Oficina del Ayudante del Obispo, alzado sobre cimientos medievales, se reconstruyó en estilo historicista decorado con torres. Actualmente es una biblioteca. El convento neogótico, la iglesia y la escuela de las Damas Inglesas se construyó en torno a 1860. El Ayuntamiento, que ha servido como sede de la asamblea del condado hasta nuestros días, y el antiguo palacio del főispán (Alto Comisionado) se completaron en 1880. Con la iniciativa de la Sociedad de Apoyo al Teatro de Veszprém se construyó el teatro Petőfi en estilo Sezession en 1908 siguiendo los planos de István Medgyaszay.
La vida en la ciudad y el paisaje urbano quedaron fundamentalmente definidos por la presencia administrativa de la Iglesia Católica. Aunque el obispado perdió su papel en el liderazgo de la ciudad en 1848, siguió influyendo en la vida cotidiana de los habitantes
La Iglesia Católica también permanece como un museo independiente en el castillo, lugar en el que los turistas pueden admirar los tesoros artísticos del arzobispado, que tienen un valor incalculable. Las obras de arte representan que representan la historia de la ciudad se pueden contemplar en la exposición permanente del Museo Dezső Laczkó.
La Puerta de los Héroes, que domina la entrada al castillo y que conmemora a los ciudadanos de Veszprém que perdieron sus vidas en la Guerra Mundial se terminó en 1938. El Puente del Valle, que se extiende hasta el Valle de Betekints y que data de ese mismo año, también se ha convertido en un punto turístico que domina el paisaje urbano. Con frecuencia solo quedan unas pocas piedras labradas que nos recuerden el pasado de la ciudad, pero deambulando por los santuarios de la iglesia, bajo los arcos o en cada esquina de las calles, los turistas pueden sentir la atmósfera especial que solo puede crear el paso de un milenio, una atmósfera que es característica de cada ciudad histórica.
La plaza mayor actual tiene una atmósfera armoniosa, aunque su arquitectura es ecléctica. A la izquierda se pueden ver edificios de estilo Rococó del siglo XVIII, incluida la Casa Pósa (que recibe el nombre de su antiguo propietario, el librero e impresor Endre Pósa), construida por la Orden Cisterciense de Zirc. Las suaves fachadas de estilo Sezession de la derecha marcan un acentuado contraste con las tradiciones arquitectónicas angulosas y estrictas de los siglos anteriores.
Si preguntáramos a los habitantes por el símbolo de la ciudad, seguramente nombraría la Torre de Vigilancia Contra Incendios de la entrada del Castillo. La torre, que se construyó originalmente como una torre de vigía para proteger la puerta de castillo.
La Capilla de San Jorge, quizá el edificio medieval más antiguo de Veszprém, se encuentra en el ala norte de la catedral. Aunque se desconoce la fecha exacta de construcción, debió construirse entre los siglos X y XI. Según la leyenda de San Emeric, el hijo de nuestro primer rey juró sus votos de castidad en esta capilla, que originalmente era redonda. El edificio se reconstruyó con forma octogonal y acogió durante siglos las reliquias de San Jorge.
Las rutas de peregrinación con destino a la Tierra Santa así como las rutas comerciales importantes que pasaban por allí y los mercados reales que se celebraban cada semana contribuyeron al desarrollo de la ciudad.
En el centro urbano histórico se pueden encontrar muchos puntos de interés turístico. Podemos comenzar nuestro paseo por la plaza del Ayuntamiento, donde está el Orbe, símbolo de Székesfehérvár. Desde aquí, las calles y callejones más antiguos nos llevan hasta los edificios más hermosos del pasado nacional húngaro y hasta las obras de nuestros ilustres artistas. El Ayuntamiento y el Palacio Pontificio (pertenecientes al periodo de Maria Theresa) se pueden ver en esa plaza.
Las grandes iglesias de los antiguos monasterios, así como nuestros museos (la Galería de la Ciudad, la Colección Deák, la Colección Ybl, el Museo del Rey Esteban, el Museo de Historia de la Ciudad, etc.) están en el casco antiguo. Podemos ver nuestras famosas estatuas, que rememoran la historia de la ciudad, en las plazas pequeñas, de las que cabe mencionar algunas: la estatua de nuestros húsares, el monumento al Rey Matthias, la estatua ecuestre de San Esteban, la estatua Varkocs, etc.
Si ascendemos por las estrechas calles cercanas al Ayuntamiento podemos llegar hasta la Catedral del Rey San Esteban, frente a la cual podemos ver también los restos de la iglesia construida bajo el principado de Géza. Cerca de la Catedral se encuentra la Capilla de Santa Ana, y frente a esta Capilla está la estatua de Domonkos Kálmánycsehy.
Las ruinas de la Basílica Real creada por el Rey Esteban se hayan en el Parque Medieval de Ruinas, que está en el casco antiguo. No lejos de aquí está el parque que encierra las ruinas de los muros de la fortaleza, y ahí podemos ver la estatua de Ferenc Watthay, un valiente guardián de la fortaleza, así como el busto del Rey San László, que se ha descubierto recientemente. Merece la pena visitar la denominada Ciudad-Palacio Skanzen (calle Rác), que está a 1 o 1,5 kilómetros del centro urbano. Székesfehérvár obtuvo el galardón Europa Nostra por su creación en 1990. Aquí es donde se puede ver la iglesia Rác, que está decorada con frescos de estilo bizantino.
En el otro lado de la ciudad, en la denominada Antigua Colina, está el castillo Bory, un pequeño castillo de fantasía inventado por el escultor Jenő Bory. Si paseamos por el castillo y el parque podemos familiarizarnos con su vida.
Varios edificios famosos dan un aire atractivo a la ancha e impresionante plaza surcada de paseos. En el número 1 se encuentra el ayuntamiento con su tejado de azulejos, con sus magnificas decoraciones florales y sus hermosos frescos de la sala de conferencias, y se trata de una obra maestra del art nouveau húngaro, y de uno de los edificios municipales más atractivos del país.
La melodía de los carillones que suena cada hora la compuso Zoltán Kodály (1882–1967). Estudiantes de todo el mundo se apuntan a cursos en el Instituto Kodály Zoltán de Educación Musical (en el 1 de Kéttemplom köz) para estudiar en su ciudad de origen el método de enseñanza musical del compositor húngaro.
La iglesia más antigua de la ciudad es la iglesia franciscana de San Nicolás, en el número 5, originalmente erigida hace 600 años en estilo gótico, pero con un interior barroco en la actualidad.
En el 1 de la vía Rákóczi se alza un claro buen ejemplo de art nouveau húngaro, el llamado Cifrapalota (‘Palacio Colorido’), fastuosamente decorado con patrones florales. Dentro, la colección de la Galería Kecskemét contiene las obras de pintores húngaros de los siglos XIX y XX. La Casa de la Ciencia y la Tecnología sigue en marcha en una antigua sinagoga construida en un estilo morisco romántico (en el 2 de la vía Rákóczi), donde se conservar réplicas auténticas en escayola de 15 estatuas del famoso maestro del renacimiento, Miguel Ángel Buonarotti.
El Museo de Fotografía Húngara de la Plaza Katona József, el único de su género, posee una colección de aproximadamente 3.000 muestras. La Colección Leskowsky de Instrumentos Musicales (6/A de la calle Zimay) expone 1.500 instrumentos de todo el mundo.
Esta localidad y su área municipal son una de las principales zonas de producción de pimentón en Hungría, con un museo enteramente dedicado a esta especia. Con frecuencia se puede ver paprika roja colgado, secándose junto a los porches y pórticos de las casas de planta baja.
Kalocsa también es célebre por su artesanía popular. El arte popular conocido actualmente como motivos de Kalocsa aplicacando los ornamentos florales naturales se inició en el último tercio del siglo XIX desde el arte campesino que existía en los pueblos antiguos (granjas) de los alrededores de Kalocsa en 1898. Sus colores característicos son debido a la tradición de principios del siglo 20. Los motivos y colores característicos de estilo se pueden se puede ver en las tallas de madera, ollas, pinturas murales-("pingálás"), así como en textiles. Kalocsa y Kalocsa-Sárköz y se hicieron mundialmente famosa por la pintura mural ("pingálás") y el bordado.
Tradicionalmente, las paredes y los muebles se decoran con motivos de flores silvestres, pintados por las hábiles lugareñas. Los mismos motivos aparecen también en los manteles bordados y los trajes tradicionales. El Museo Local, “Tájház”, de 200 años de antigüedad, exhibe algunos ejemplos espectaculares.
Es una ciudad en el condado de Tolna, en Hungría. Se encuentra en la ribera del río Danubio. En Paks se encuentra la única central nuclear de Hungría. Esta central produce alrededor del 40% de la electricidad del país.
En el siglo pasado se construyeron varios palacios en el centro del casco antiguo, como los de Szent István tér, la plaza principal de la ciudad. El católico romano de tres isled, Corazón de Jesús, de estilo basílica iglesia fue consagrada en 1901. Hay una tableta en la pared de la mansión barroca Szeniczey para conmemorar Deák Ferenc, 'el Sabio de la Patria ". El Museo de la Ciudad está ubicado en la antigua Cseh-Vigyázó mansión. El calvinista y las iglesias luteranas fueron construidos en 1775 y 1884 respectivamente.
La iglesia católica Espiritu Santo, construido en 1988 según el diseño de Imre Makovecz en el estilo de construcción orgánica, es una obra excepcional de la arquitectura del siglo XX.
El casco histórico de Pécs dispone del hallazgo arqueológico romano más rico de la Europa Central, por eso en el año 2000 fue designado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.
En un par de horas podemos descubrir la vida ritual de las comunidades paleocristianas, recorriendo las catacumbas que se refieren al Edén. No hay en Hungría otro lugar donde se encuentren tantos monumentos arquitectónicos otomanos como en Pécs. No es casualidad que ya durante la ocupación turca los viajeros notables compararan los alrededores de la ciudad al paraíso.
La Basílica de San Pedro de cuatro torres es el edificio emblemático de la ciudad de Pécs. Merece la pena visitarla aunque dispongamos de sólo unas horas.
A los turistas creyentes se les recomienda una excursión a Máriagyűd, donde podrán visitar el lugar de peregrinación dedicado a la Virgen, igualmente admirada por croatas, alemanes y húngaros que acuden a verla desde lejos.
Gracias a la Fábrica de Porcelana Zsolnay de fama internacional que se estableció aquí hace 150 años, Pécs luce ricas fachadas de cerámica y tejados de dibujos multicolores que definen el ambiente particular de la ciudad.
Los vinos de la región vinícola de Villány son reconocidos tanto por su calidad excelente calidad y por su éxito comercial por expertos y los consumidores.
La Ruta de los Vinos Villány-Siklós ha sido la primera de Hungría, y gracias al aumento de interés hoy en día recorre las montañas Villányi pasando por 18 pueblos: desde el santuario de Máriagyűd hasta el pueblo de bodegas de Palkonya los turistas pueden visitar un sinfín de bodegas monumentales, concursos de vinos, festivales y espectáculos de folclore.
El desarrollo de la Denominaciones de Origen de Villány fue construido sobre cimientos fuertes: el respeto de las tradiciones. Los tesoros de la región incluidos las calles de bodegas en Palkonya, Villánykövesd, Villány, Nagyharsány y Kisharsány, las bodegas y las casas de transformación de la uva en los viñedos de Siklós, cientos de años atrás eran importantes centros tecnológicos, hoy en día son importantes para la industria turística.
Sin embargo, Siófok no es solo un destino balneario, sino que tiene innumerables atracciones turísticas para ofrecer a sus visitantes. En materia de interés cultural, pro ejemplo, hay muchos monumentos para visitar en el corazón de la ciudad. Entre ellos, destacan la Casa Memorial de Imre Kálmán, antigua residencia y casa natal del compositor húngaro. Allí se conservan su piano, sus partituras y muchos otros objetos pertenecientes al gran músico. Asimismo, se organizan exposiciones temporales de arte.
En las inmediaciones del centro cultural se encuentra la Torre de Agua, un monumento que es ya un ícono de Siófok. Lo más impresionante de esta torre es que desde su cima se pueden obtener vistas fascinantes de las inmediaciones. Además, en la base funciona el Centro de Información Turística de la región.
En torno a la torre se despliega la plaza principal de la ciudad, donde está el Centro Cultural que hemos mencionado, el Ayuntamiento y numerosas tiendas. Allí se pueden apreciar estatuas esculpidas por el artista Imre Varga.
La ciudad es hogar de varias iglesias, entre las que destaca la Iglesia Luterana, mayormente construida con madera, y caracterizada por el gran Árbol de la Vida que surge en lo alto de la torre, donde se encuentra la cruz.
La Iglesia Católica, por su parte, es de gran importancia histórica, además de religiosa, ya que es uno de los edificios más antiguos de la ciudad. Fue edificada en el año 1903 en estilo neorromano y cuenta con un magnífico órgano en su interior.
Todos los spas y balnearios del país ofrecen algún tipo de zona recreativa para las familias, ya sean piscinas infantiles o toboganes de todos los tamaños y curvas posibles. En ningún lugar, salvo en Hungría, puede ser más fácil combinar las terapias, el relax y la aventura durante de todo el año. En verano encontrará parques acuáticos especializados por todo el país. En cualquier lugar que elija encontrará gran cantidad de opciones para disfrutar de un chapuzón, desde las mayores piscinas de olas de Hungría en Zalaegerszeg hasta las pistas de agua de Abádszalók.
El mayor parque acuático cubierto de Europa Central se encuentra en las afueras de Budapest y contiene una monumental réplica del templo de Angkor Wat, con 11 toboganes de diversas extensiones y tamaños y 17 piscinas. Este centro, situado a tan solo 23 kilómetros al norte de Budapest, en Mogyoród, es la inspiración de todo parque acuático. En este parque, que contiene toboganes que transcurren sobre y bajo tierra a lo largo de casi 12 hectáreas, vivirá una fascinante aventura acuática.
Teléfono: 91 556 93 48
Fax: 91 556 98 69
Correo electrónico: hungria@hungriaturismo.com
Página web: http://www.hungriaturismo.com
© 2010-2023 FAMTRIP - Todos los derechos reservados - Términos y Condiciones